Objetivo:
Entender el comportamiento humano y los pensamientos que lo generan; con la finalidad de lograr en las personas salud mental, bienestar Psicosocial y mayor desarrollo de ellas mismas.
Perfil del Profesional
Profesional de la salud especializado en trastornos psicológicos cuya causa radica en dificultades personales de relación y convivencia con el entorno, y no a alteraciones en la estructura del sistema nervioso, como los tratados por el Psiquiatra.La Psicología intenta descubrir los secretos del comportamiento humano, tanto a nivel individual, social y patológico, y de su problemática para llevar a la persona a comprender los mecanismos que determinan sus problemas para aprender a controlarlos, como también aprender a desarrollar las propias características y capacidades individuales.
No se trata de decirle a los otros lo que hay que hacer, sino de facilitar y acompañar el proceso de búsqueda en la solución de los problemas de las personas y los grupos sociales. Para ello, utiliza estrategias de reaprendizaje y de toma de conciencia de determinadas situaciones.
Estudia la existencia de una multiplicidad de problemas sociales que necesitan ser identificados y releídos, como el de la relación familiar y social de una persona, a fin de promover en ella procesos de cambio autónomos y sustentables en el tiempo, ejerciendo también una labor preventiva y educadora en dicho ámbito.
La psicología investigativa recoge hechos sobre la conducta de las personas organizándolos sistemáticamente y elaborando teorías para su comprensión. Esto ayuda a conocer y explicar el comportamiento de las personas y en algunas oportunidades, incluso, a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Para todo esto dispone de un método, técnicas e instrumentos que permiten abordar científicamente los procesos de evaluación de problemas psicológicos, su diagnóstico y tratamiento.
Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión:
Las áreas de estudio de la Psicología son variadas y su número va en aumento, están interrelacionadas y frecuentemente se entrelazan unas con otras, pero en cualquiera de ellas, su labor es recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión.
Especialidades:
Psicología Laboral y Organizacional
La Psicología Organizacional estudia el entorno laboral de los trabajadores para fomentar la comunicación interna en las organizaciones, manteniendo un ambiente laboral adecuado a través de una buena estrategia de comunicación y acuerdo con los demás, y adoptando medidas que hagan más compatible la vida profesional y privada, manteniendo así un mejor ambiente de trabajo.
Colabora en la Administración de los Recursos Humanos, estudiando su ubicación en puestos de trabajo de acuerdo a sus capacidades, tratando de optimizar el modelo de incentivos para los empleados; potenciar la formación de los profesionales; poniendo en marcha programas específicos para el desarrollo de habilidades directivas; y asesorar individualmente, para el desarrollo de habilidades de directivos y mandos intermedios.
Además colabora en investigaciones para el departamento de marketing en el afán de lograr una comunicación efectiva con los consumidores.
Campo Ocupacional
Enfocados al trabajo en instituciones públicas (gobiernos, ministerios y municipalidades), en empresas privadas y en distintos lugares de trabajo, pudiendo participar en todos aquellos ámbitos culturales, educativos, laborales y clínicos.
Psicología Social
La psicología social estudia cómo el entorno social afecta o interviene en la forma de pensar y en el comportamiento individual de las personas, y a su vez cómo la mentalidad de éstas aporta al pensamiento colectivo.
Esta especialidad de la Psicología aporta instrumentos para una mejor comprensión de las conductas humanas en distintos grupos humanos de la vida cotidiana, como lo laboral, familiar, como ciudadanos y habitantes de un país, etc; y cómo éste influye en él.
Sabemos que las personas actúan distinto cuando están en grupo que cuando están solas, y además, actúan distinto según el grupo en el que se encuentran o que están representando. De manera que los grupos pueden ser considerados unidades de análisis con identidad propia, es decir con sus propias características.
El individuo por pertenecer a un grupo o a una clase social, sus reacciones son influenciadas por esta pertenencia; la sociedad está ahí reflejada.
Este es un estudio intermedio entre lo individual y el de toda una sociedad como tal; corresponde al estudio de las relaciones humanas y la comunicación en éste ámbito.
Para qué todo esto?
Gran parte de los problemas que se enfrentan en las organizaciones y en la vida personal se deben a no saber comunicarse ni relacionarse con otros. Muchas personas sufren por su incapacidad de ser escuchados, por su dificultad para reclamar o su dificultad para reconocer el trabajo de otros. Superando estas dificultades es posible promover el potencial particular de cada individuo y modifiquen los aspectos negativos del medio.
Estudia problemas del tipo comunitarios como prejuicios sociales, raciales, de creencias, de estereotipos, la fármaco dependencia, la delincuencia, el alcoholismo y otros más; y participa en la planeación y ejecución de programas para contribuir a la solución de estos.
La Psicología Social va en busca de la solución de los conflictos entre el individuo y la sociedad, a diferencia de la Sociología que estudia el comportamiento y necesidades colectivas de las personas, es decir como sociedad.
Campo Ocupacional
En el campo comunitario (familia, juntas de vecinos, clubes deportivos, colegios, empresas, etc.)
Institucionales (dependencias del sector público, del gobierno municipal y estatal).
Psicología Educativa
La psicología educacional estudia el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos, atendiendo el desarrollo de las capacidades individuales, los procesos de enseñanza-aprendizaje, la orientación educativa, vocacional y profesional.
Entre sus labores están:
Ser consultor e intervenir en procesos de enseñanza – aprendizaje.
Ser consultor e intervenir en educación especial y en la integración educativa.
Ser consultor e intervenir en los campos emergentes de la educación como la investigación de nuevos métodos de enseñanza con el fin de hacer el estudio escolar más efectivo, tal como enseñar a los niños a leer o a resolver problemas matemáticos.
La orientación educativa, vocacional y profesional.
La evaluación y estimulación del desarrollo y de las capacidades individuales.
La planificación y diseño curricular.
Realizar evaluaciones e intervenciones en empresas como el diagnóstico de la personalidad y la inteligencia.
Planificar programas de intervención en colegios y organizaciones sociales.
Estudiar el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos.
La docencia.
Campo Ocupacional
Orientada al trabajo en los distintos establecimientos de educación (colegios, liceos y universidades).
Psicología Clínica
La psicología clínica a través de un trabajo de psicoterapia intenta ayudar a quienes tienen problemas de salud mental en su vida diaria o sufren algún trastorno mental.
El psicoanálisis permite resolver patologías y trastornos individuales, buscando una comprensión de un estado psíquico, cómo éste se ha formado, cómo evoluciona y su relación con la estructura social y biológica del individuo.
La investigación en el terreno clínico ayuda al descubrimiento de métodos y técnicas psicoterapéuticas que amplían el campo de acción en las labores de prevención.
Labores que realiza:
Entrevista a los pacientes.
Aplica diferentes tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda psicológica.
Realiza tratamientos que no son médicos (con fármacos) ni quirúrgicos (mediante operaciones)
Elabora programas de educación de la sexualidad, dirigidos a instituciones de educación en todos los niveles, así como a la comunidad en general.
Participa en programas terapéuticos tendientes a crear alternativas de vida para grupos de edad avanzada.
Participa activamente en equipos interdisciplinarios en el ámbito hospitalario.
Elabora psicodiagnósticos en las diferentes etapas de la vida.
Campo Ocupacional
Hospitales
Clínicas
Consultorios
Instituciones públicas y privadas
Consultas privadas
Duración aproximada de los años de estudio.
5 a 6 años, dependiendo de la institución que la imparta.Principales asignaturas contempladas en el plan de estudios.
*Neurobiología
Fundamentos de la Psicología
Teorías del desarrollo humano
Sociología
Procesos Psicológicos
*Psicología Evolutiva
Métodos de Investigación en Psicología
Personalidad
*Métodos de Análisis de Datos en Investigación Psicológica
Psicología Social
Problemas Psicosociales
Teoría Psicoanalítica
Teoría Conductual (relativo a la conducta)
*Teoría Cognitiva (relativo al conocimiento)
*Teoría Humanista Existencial (relativo al motivo de la existencia humana)
Técnicas de Evaluación Psicológica
Teoría Sistémica Comunicacional
*Sicopatología General
Psicología Comunitaria
Psicología Laboral Organizacional
Investigación en Psicología
Psicología Clínica
Psiquiatría Adultos
*Sicopatología Infanto-Juvenil
*Psicología de las Organizaciones
Psicología Educacional
Vocación, Habilidades e Intereses necesarios en el postulante a esta carrera.
Intereses.
Motivación por comprender el comportamiento de sí mismo y de los demás e interés por utilizar ese conocimiento para prestar servicio a los demás.
Gusto de escuchar a sus amigos, inspirar su confianza y recurrir en su ayuda.
Interés por conocer al hombre en su sentir. Curiosidad por investigar, observar y comprender la conducta humana. Curiosidad en por qué somos cómo somos.
Comunicar a la gente entre si, especialmente para los interesados en Psicología Laboral.
(No debe confundirse este interés con una necesidad de resolver sus propios conflictos).
Habilidades.
Buena capacidad de lectura y comprensión lectora.
Alta capacidad analítica y de reflexión de sí mismo y de los demás.
Capacidad de Síntesis (distinguir lo sustancial de lo que es secundario, resumir).
Capacidad de Observación de sí mismo y de los demás.
Autoconocimiento, sobre todo si se dedicará a la psicología clínica.
Facilidad de expresión de la palabra, la conversación y el entendimiento con los demás. La estrategia de la comunicación y el acuerdo con los demás. Especialmente para Psicología Laboral.
Vocación.
Alcanzar el pleno desarrollo de las potencialidades humanas, la felicidad de las personas, su satisfacción y realización personal y social, a través de ayudarlas en su ámbito personal, afectivo y mental.
O cualquier sueño o anhelo específico que se sienta involucrado u orientado hacia esta dirección.
Personalidad del Postulante.
Actitud de honestidad y respeto frente al ser humano.
Sensibilidad y estabilidad emocional.
Empatía, es decir habilidad para ponerse en el lugar de otro, ver el mundo de dos maneras (la suya y la del paciente) para transformarse en un aporte para ellos.
Crítico frente a lo que estudia y observa en su entorno.
Tolerancia ante las diferencias individuales y culturales.
Tolerancia a la frustración.
Disposición a un trabajo sistemático.
Iniciativa de participación y disposición al trabajo grupal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario